Iglesia Parroquial– fue renovada en el último tercio del S. XVIII, al igual que otras de la provincia de Granada, según proyectos ilustrados del reino de Carlos III y planos academicistas, debidos en buena parte a Ventura Rodríguez, pero se prosigue en la planta con el esquema tradicional de las iglesias granadinas, de trazado rectangular y cabecera plana (25×7,40 m) al que se añade a ambos lados de la cabecera, un espacio cuadrangular de 6,50 m de lado que, junto a su torre, también ordenada al lado del ábside, produce el efecto de cruz latina:. Todavía lleva un saliente, a los pies, de 4,30 m de lado, cubierto su espacio por cúpula sobre pechinas y que alberga a la capilla bautismal.
En el arreglo parroquial de 1906 la iglesia de Talará, segregada de la parroquia de Mondújar, fue erigida en parroquia rural de primera clase con el título de La Inmaculada Concepción, agregándole como filial la iglesia de Chite, que hasta entonces lo había sido de Béznar, con un coadjutor residencial para su servicio (en 1950 fue erigida una parroquia en Chite).
Talará no tenía iglesia. Por devoción los vecinos construyeron a sus expensas una ermita, que posteriormente ampliaron y consiguieron que en 1747 fuera consagrada como iglesia, dedicada a Ntra. Sra. de las Angustias (desde entonces Talará se consideró anejo, y no barrio, de Mondújar). Esta ermita, pocos años más tarde, resultaba pequeña (16 por 10 metros) y “de fábrica poco subsistente”. Por lo que el pueblo pidió una iglesia nueva. El maestro de obras del arzobispado, Juan de Castellanos, consideró en principio que no era urgente su construcción. Pero ante la insistencia de los vecinos y el parecer favorable del arzobispo hizo un proyecto, que, presentado a la Cámara en 1776, fue rechazado
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |